Weekly Update from The Special Jurisdiction of Peace in Colombia
Updated: Jul 5, 2019
14 June - 21 June 2019
The Guernica Group
For The Guernica Group, the work developed by the Integral System of Truth, Justice, Reparation and No Repetition (SIVJRNR) of Colombia is essential to carry out and consolidate the Peace Accord. Victims are the central pillar and the guarantee for the need to define the truth and ensure accountability for key episodes of violence committed during the armed conflict, as the basis of long-lasting reconciliation. The Special Jurisdiction for Peace (JEP) has the potential to develop new legal precedents that could reshape the work of international criminal lawyers and generate a valuable legacy for the whole Latin American region.
Accordingly, The Guernica Group will provide weekly media updates from the Special Jurisdiction for Peace in order to expand the JEP’s outreach and generate debate around the cases, the judicial proceedings and the procedures of the different Chambers. The summary of the news will be published in both English and Spanish, and will include links to the relevant articles.

WEEKLY UPDATE – SPECIAL JURISDICTION FOR PEACE (JEP)
(14 - 21 June 2019)
§ Afro-descendant communities of northern Cauca and Buenaventura submit six reports to the Special Jurisdiction for Peace on crimes against humanity committed in their territories:
On June 21, communities of African descent in Northern Cauca and Buenaventura submitted six reports to the JEP, describing the crimes against humanity committed in their territories by the paramilitaries of the United Self-Defense Forces of Colombia (Autodefensas Unidas de Colombia, AUC) during the years 2000 to 2005. In these reports, the communities point to the collaboration of the security forces and third parties with the paramilitary groups. In the event of the reception of the reports, the magistrate Raúl Sánchez - who supports Case 005 of the JEP - stated that "these [reports] arrive at the right moment, because we have advanced in such a way that we are going to subpoena the alleged perpetrators to speak on the alleged acts committed in this region of the country".
Almudena Bernabéu, director of the Guernica Group, the entity that accompanied the communities in the elaboration of these reports, indicated that this work "bet on a methodology that would allow the victims to determine what to present before the transitional mechanisms with the maximum legal rigor”.
To see a video about the coverage of the event, click here.
Sources:
-Jurisdicción Especial para la Paz, “Comunidades afrodescendientes del norte del Cauca y de Buenaventura entregan sus informes a la JEP”, 21 de junio de 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Comunidades-afrodescendientes-del-Norte-del-Cauca-y-de-Buenaventura-entregan-sus-informes-a-la-JEP.aspx
-Jurisdicción Especial para la Paz, Twitter Oficial, 21 de junio de 2019, disponible en:https://twitter.com/JEP_Colombia/status/1142204323608371200
-TeleSUR Videos, “Colombia: comunidades denuncian ante JEP asesinato de líderes sociales”, 21 de junio de 2019, disponible en:https://videos.telesurtv.net/video/782988/colombia-comunidades-denuncian-ante-jep-asesinato-de-lideres-sociales/
-RCN Radio, “Comunidad del Pacífico entrega a la JEP informe sobre víctimas del conflicto”, 21 de junio de 2019, disponible:https://www.rcnradio.com/colombia/pacifico/comunidad-del-pacifico-entrega-la-jep-informe-sobre-victimas-del-conflicto
§ The process of submitting members of the security forces to the jurisdiction Special Jurisdiction for Peace continues:
Source:
-Jurisdicción Especial para la Paz, “Continúa el proceso de sometimiento de miembros de la fuerza pública a la JEP”, 21 de junio de 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Contin%C3%BAa-el-proceso-de-sometimiento-de-miembros-de-la-fuerza-p%C3%BAblica-a-la-JEP.aspx
§ Former paramilitary chief Salvatore Mancuso asks for his case to be sent to the Special Jurisdiction for Peace:
From a U.S. prison, former paramilitary chief Salvatore Mancuso has asked the Special Jurisdiction for Peace (JEP) to exercise jurisdiction over his case. Mancuso, extradited 10 years ago, questioned the achievements of the previous transitional justice attempt in the country under the “Justice and Peace Law”. "I want to tell you that the Justice and Peace Law, due to conceptual flaws and multiple deficiencies, is in agony and there is no date to end that process; let's remember that I was the first to warn you in 2006," said Mancuso.
Source:
-Asuntos Legales, “El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso pidió ser acogido por la Jurisdicción Especial para la Paz”, 20 de junio de 2019, disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/el-exjefe-paramilitar-salvatore-mancuso-pidio-ser-acogido-por-la-jurisdiccion-especial-para-la-paz-2876382
§ The Colombian Air Force (FAC) submits a report to the Special Jurisdiction for Peace that emphasizes that 1,500 victims of the armed conflict belonged to the FAC:
On June 19, the members of the Colombian Air Force (FAC) presented a report entitled "Flight to Eternity" to the Special Jurisdiction for Peace (JEP), with the aim of making visible, dignifying and providing reparations for the victims who, according to the Single Registry of Victims, belong to this force.
Source:
-El Espectador, “Al menos 1.500 víctimas del conflicto armado pertenecieron a la Fuerza Aérea Colombiana”, 19 de junio de 2019, disponible en:https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/jep/al-menos-1500-victimas-del-conflicto-armado-pertenecieron-la-fuerza-aerea-colombiana-articulo-866846
§ Luis Alirio Mora, alleged frontman of the FARC, recognized as a victim before the Special Jurisdiction for Peace:
Luis Alirio Mora Urrea, accused by the Attorney General's Office of being a supposed front man for the extinct FARC guerrilla, was accepted as a victim at the Special Jurisdiction for Peace (JEP), according to media reports. Mora Urrea was kidnapped by the FARC's 22nd Front and sought to be included in the process carried out by the special justice system to investigate the phenomenon of illegal apprehensions.
Source:
-El Espectador, “Luis Alirio Mora, supuesto testaferro de las Farc, reconocido como víctima en la JEP”, 19 de junio de 2019, disponible en:https://www.elespectador.com/noticias/judicial/luis-alirio-mora-supuesto-testaferro-de-las-farc-reconocido-como-victima-en-la-jep-articulo-866872
§ The Special Jurisdiction for Peace has not initiated the evidence process in incidents of non-compliance against former guerrilla fighters Luciano Marín Arango, known as "Iván Márquez" and Henry Castellanos Garzón, alias "Romaña":
On May 30, the Special Jurisdiction for Peace opened an incident of contempt against former guerrilla fighters Luciano Marín Arango, known as "Iván Márquez" and Henry Castellanos Garzón, alias "Romaña," due to their constant failure to comply with the subpoenas for voluntary service in the framework of case No. 001, which refers to illegal retentions (kidnappings) carried out during the armed conflict. The director of the Investigation and Accusation Unit of the Special Jurisdiction for Peace (JEP), Giovanny Álvarez, has revealed that, for the time being, the process of gathering evidence has yet not begun.
Source:
-RCN Radio, “JEP no ha iniciado la práctica de pruebas en incidentes de incumpliento contra 'Iván Márquez' y 'Romaña”, 19 de junio de 2019, disponible en: https://www.rcnradio.com/judicial/jep-no-ha-iniciado-la-practica-de-pruebas-en-incidentes-de-incumpliento-contra-ivan
§ The Special Jurisdiction for Peace advances a process of prior consultation with the Rrom people in Ibagué:
The Special Jurisdiction for Peace began different consultations with the communities, in October 2018. With the Rrom people specifically, the JEP has been holding, since November last year, several meetings in conjunction with the National Dialogue Commission on legislative and administrative measures that may directly affect ethnic communities. The Protocol for Communication with Victims designed by the Investigation and Prosecution Unit, a unit that will investigate situations in which the rights and survival of ethnic peoples have been affected by the conflict, is particularly important for such prior consultation.
Source:
-El Nuevo Día, “JEP adelanta proceso de consulta previa con pueblo Rrom en Ibagué”, 19 de junio de 2019, disponible en:http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/politica/434804-jep-adelanta-proceso-de-consulta-previa-con-pueblo-rrom-en-ibague
§ The National Network of Female Defenders (La Red Nacional de Mujeres Defensoras) submits six reports to the Comprehensive System of Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition:
On June 18, representatives of the National Network of Female Defenders delivered six reports to the Integral System of Truth, Justice, Reparation and Guarantees of Non-Repetition (SIVJRNR), and to the Constitutional Court, on the differentiated and disproportionate impact of the armed conflict on women. These gather information from almost 600 women and were prepared with the advice of the Corporación Sisma Mujer, the support of UN Women, the Swedish Embassy and the European Union. Specifically, one of the reports deals with sexual violence in the context of the conflict and another with gender-based violence in Montes de María. At the end of the event, Judge Patricia Linares, president of the JEP, acknowledged the work of the women victims of the armed conflict in Colombia: “You are the ones who have reconstructed what little was left after the war.” And, in addition, she recognized that it is “challenging, but also very encouraging, to listen to the women who have lived in conflict and who entrust us with these reports.”
Source:
-Jurisdicción Especial para la Paz, “La Red Nacional de Mujeres Defensoras entregó seis informes al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, 18 de junio 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Red-Nacional-de-Mujeres-Defensoras-entreg%C3%B3-6-informes-al-Sistema-Integral-de-Verdad,-Justicia,-Reparaci%C3%B3n-y-No-Repetici%C3%B3n.aspx
-El Espectador, “Por una verdad que nos nombre y una justicia que nos crea”: mujeres a la JEP”, 19 de junio de 2019, disponible en:https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/jep/por-una-verdad-que-nos-nombre-y-una-justicia-que-nos-crea-mujeres-la-jep-articulo-866643
§ The Statutory Law of the Special Jurisdiction for Peace (JEP) establishes the functions of the Amnesty or Pardon Chamber and the Legal Situations Definition Chamber of the JEP:
Article 81 of the Statutory Law of the Special Jurisdiction for Peace (JEP) - Law 1957 of 2019 - establishes the functions of the Amnesty or Pardon Chamber and the Legal Situations Definition Chamber of the JEP, establishing that said Chamber may: 1) Grant amnesty or pardon or waiver of criminal action, in accordance with the provisions of the Amnesty Law (Law 1820 of 2016); 2) Grant temporary and conditional release to the individuals appearing before the JEP coming from the FARC-EP; and, 3) Refer cases for which amnesty, pardon or waiver of criminal action is not appropriate to the Recognition Chamber or the Legal Situations Definition Chamber. On the other hand, article 84 of Law 1957 indicates the functions of the Legal Situations Definition Chamber, among which the definition of the legal situation of all those who have acceded to the JEP should be highlighted, in relation to two cases: persons who will not be the object of amnesty or pardon nor will they be included in the resolution of conclusions, and persons who will not have to be held accountable before the Court, as they deserve amnesty or pardon, in which case they will be referred to the Amnesty and Pardon Chamber. In addition, this Chamber will define those civilian third parties and non-military State agents who voluntarily present themselves to the JEP within 3 years of its implementation and who have proceedings or convictions for crimes that fall within the JEP's competence, when they have not had a determining participation in the most serious and representative crimes.
Source:
-Jurisdicción Especial para la Paz, “Funciones de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas y de la Sala de Amnistía o Indulto de la JEP”, 18 de junio de 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Funciones-de-la-Sala-de-Definici%C3%B3n-de-Situaciones-Jur%C3%ADdicas-y-de-la-Sala-de-Amnist%C3%ADa-o-Indulto-de-la-JEP.aspx
§ The La Popa Battalion of the National Army is the Battalion with the most extrajudicial executions presented as casualties in combat - the so-called "false positives" - confessed before the Special Jurisdiction for Peace:
The Special Jurisdiction for Peace reported that it has so far received 91 voluntary statements for extrajudicial executions presented as casualties in combat - the so-called "false positives", of which 37 versions have been handed over by La Popa Battalion, making it the military unit that has confessed the most cases before the JEP. The La Popa Battalion belongs to the Tenth Brigade of the Army, which operates in Cesar and La Guajira. General Nicacio Martínez, commander of the Army, was the second in command of this brigade between 2004 and 2006, and for this reason he has been associated by international human rights organizations in alleged reward payments corresponding to extrajudicial executions.
Source:
-El Heraldo, “Batallón La Popa, con más ‘falsos positivos’ confesados ante la JEP”, 17 de junio de 2019, disponible en:https://www.elheraldo.co/cesar/batallon-la-popa-con-mas-falsos-positivos-confesados-ante-la-jep-642256
§ The Special Jurisdiction for Peace denies application for amnesty in a case of sexual violence and forced recruitment, emphasizing that the conduct of unlawful recruitment and rape are not eligible for amnesty or pardon:
The Amnesty or Pardon Chamber of the Special Jurisdiction for Peace (JEP) has denied the request for amnesty to Oscar Enrique de Lima Contreras, who was a member of the 59th front of the FARC-EP, for the conduct of illegal recruitment and sexual violence, in which a Wayúu girl was affected in 2014. To arrive at this decision, the Court analyzed the conduct committed by Lima Contreras, finding that the circumstances in which the facts allegedly took place were related to the armed conflict between FARC-EP and the Colombian State. In this sense, it should be remembered that the JEP has prioritized case 007 on the recruitment and use of children in the armed conflict, in the framework of which sexual violence will also be investigated and sanctioned.
Source:
-Jurisdicción Especial para la Paz: “La JEP niega solicitud de amnistía en caso de violencia sexual y reclutamiento forzado”, 16 de junio de 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-niega-solicitud-de-amnist%C3%ADa-en-caso-de-violencia-sexual-y-reclutamiento-forzado.aspx
§ The Special Jurisdiction for Peace seeks to locate 1,615 military and police personnel who obtained benefits after the peace agreement and have not yet reported to this jurisdiction:
Before the end of this year, the Special Jurisdiction for Peace (JEP) must finish locating 1,615 members of the Public Force -mostly military members- involved in serious crimes of the armed conflict and who, on account of the peace agreement with the FARC, obtained benefits such as early and conditional release before the JEP began to operate in March 2018.
Source:
-El Tiempo, “JEP busca a 1.615 militares y policías que no se han reportado”, 16 de junio de 2019, disponible en:https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/jep-busca-a-militares-y-policias-beneficiados-por-la-paz-sin-reportarse-376102
§ Magistrates of the Special Jurisdiction for Peace will participate in the territorial dialogue 'Voices of the Victims':
On August 9, the president of the Special Jurisdiction for Peace, Patricia Linares, will be presiding at the territorial dialogue 'Voices of the Victims' in Riohacha, to ensure and encourage community participation in the processes undertaken by that organization, especially indigenous peoples and victim organizations.
Source:
-Diario del Norte, “Magistrados de la JEP participarán del diálogo territorial ‘Voces de las Víctimas’”, 16 de junio de 2019, disponible en:https://www.diariodelnorte.net/politica/3900-magistrados-de-la-jep-participaran-del-dialogo-territorial-voces-de-las-victimas.html
§ The Special Jurisdiction for Peace shall impose custodial sentences of up to 20 years:
The Statutory Law of the JEP (Law 1957 of 2019) establishes the sanctions to be imposed by the JEP, which range from restrictions of liberty to prison sentences of 20 years. Article 125 states that the sanctions seek to satisfy the rights of victims and consolidate peace, acting as restorative and reparative measures of the damage caused, always in relation to the degree of recognition of truth and responsibility before the Jurisdiction, through individual or collective declarations. The JEP's sanctions are of three types: its own sanctions, alternative sanctions and ordinary sanctions. In calculating the penalties, the judges must take into account the following criteria: 1) the degree of truth given by the person and the promptness with which it was done; 2) the seriousness of the conduct sanctioned; 3) the level of participation and responsibility, the circumstances of greater and lesser punishability; and 4) the commitments regarding reparation to the victims and guarantees of non-repetition.
For more information on these three types of sanctions, click here.
Source:
-Jurisdicción Especial para la Paz, “La JEP impondrá sanciones privativas de la libertad hasta de 20 años”, 14 de junio de 2019, disponible en:https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-impondr%C3%A1-sanciones-privativas-de-la-libertad-hasta-de-20-a%C3%B1os.aspx
ACTUALIZACIÓN SEMANAL - JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ (JEP)
(14 - 21 junio 2019)
§ Comunidades afrodescendientes del norte del Cauca y de Buenaventura entregan seis informes a la Jurisdicción Especial para la Paz sobre crímenes de lesa humanidad cometidos en sus territorios:
El pasado 21 de junio, comunidades afrodescendientes del norte del Cauca y de Buenaventura entregaron 6 informes a la JEP, describiendo los crímenes de lesa humanidad cometidos en sus territorios por los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) durante los años 2000 a 2005. En dichos informes, las comunidades apuntan hacia la colaboración de la fuerza pública y de terceros con los grupos paramilitares. En el evento de recepción de informes, el magistrado Raúl Sánchez - quien apoya el caso 005 de la JEP - manifestó que "estos llegan en el momento justo, porque hemos avanzado de tal manera que vamos a llamar a versiones por los hechos cometidos en esta región del país".
Almudena Bernabéu, directora del Grupo Guernica, entidad que acompañó a las comunidades en la elaboración de estos informes, indicó que este trabajo "le apostó a una metodología que les permitiera a las víctimas determinar qué presentar ante los mecanismos transicionales con el máximo rigor jurídico".
Para ver un vídeo sobre la cobertura del evento, cliquee aquí.
Fuentes:
-Jurisdicción Especial para la Paz, “Comunidades afrodescendientes del norte del Cauca y de Buenaventura entregan sus informes a la JEP”, 21 de junio de 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Comunidades-afrodescendientes-del-Norte-del-Cauca-y-de-Buenaventura-entregan-sus-informes-a-la-JEP.aspx
-Jurisdicción Especial para la Paz, Twitter Oficial, 21 de junio de 2019, disponible en: https://twitter.com/JEP_Colombia/status/1142204323608371200
-TeleSUR Videos, “Colombia: comunidades denuncian ante JEP asesinato de líderes sociales”, 21 de junio de 2019, disponible en: https://videos.telesurtv.net/video/782988/colombia-comunidades-denuncian-ante-jep-asesinato-de-lideres-sociales/
-RCN Radio, “Comunidad del Pacífico entrega a la JEP informe sobre víctimas del conflicto”, 21 de junio de 2019, disponible: https://www.rcnradio.com/colombia/pacifico/comunidad-del-pacifico-entrega-la-jep-informe-sobre-victimas-del-conflicto
§ Continúa el proceso de sometimiento de miembros de la fuerza pública a la Jurisdicción Especial para la Paz:
En la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se continúan adelantando los procedimientos de tratamiento penal especial diferenciado para miembros de la fuerza pública. Esto abarca a los comparecientes que se encuentran incluidos en los listados que el Ministerio de Defensa Nacional entregó a la JEP, a quienes no están incluidos en los listados y elevaron peticiones ante la Sala, y a aquellos que recibieron beneficios propios del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) en la de justicia ordinaria antes que la JEP iniciara sus actividades. Con la entrada en funcionamiento de la JEP, se hace necesario que la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas determine las condiciones de supervisión y vigilancia de los beneficios de libertad transitoria, condicional y anticipada, de la privación de libertad en unidad militar, la revocatoria o sustitución de medida de aseguramiento y la suspensión de orden de captura, beneficios otorgados en forma preliminar, no definitiva, en la jurisdicción ordinaria en cumplimiento de la Ley 1820 de 2016 y el Decreto ley 706 de 2017. Hasta el momento, se han presentados más de 300 comparecientes de la fuerza pública que obtuvieron en la jurisdicción ordinaria los beneficios para continuar su sometimiento ante la JEP.
Fuente:
-Jurisdicción Especial para la Paz, “Continúa el proceso de sometimiento de miembros de la fuerza pública a la JEP”, 21 de junio de 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Contin%C3%BAa-el-proceso-de-sometimiento-de-miembros-de-la-fuerza-p%C3%BAblica-a-la-JEP.aspx
§ El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso solicita ser acogido por la Jurisdicción Especial para la Paz:
Desde una cárcel de los Estados Unidos, el exjefe paramilitar, Salvatore Mancuso ha solicitado ser acogido por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Mancuso, extraditado hace ya 10 años, cuestionó los logros que se han obtenidos por parte de la anterior justicia transicional en Colombia, conocida como la Ley de Justicia y Paz. “Quiero decirles que la Ley de Justicia y Paz, debido a las fallas conceptuales y múltiples deficiencias, está en agonía y no se vislumbra una fecha para terminar ese proceso; recordemos que fui el primero en advertirlo en el año 2006”, manifestó Mancuso.
Fuente:
-Asuntos Legales, “El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso pidió ser acogido por la Jurisdicción Especial para la Paz”, 20 de junio de 2019, disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/el-exjefe-paramilitar-salvatore-mancuso-pidio-ser-acogido-por-la-jurisdiccion-especial-para-la-paz-2876382
§ La Fuerza Área Colombiana (FAC) entrega un informe ante la Jurisdicción Especial para la Paz que recalca que habría 1.5000 víctimas del conflicto armado pertenecieron a la FAC:
El pasado 19 de junio, los militares de la Fuerza Área Colombiana (FAC) entregaron un informe titulado “Vuelo a la Eternidad” a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), con el objetivo de visibilizar, dignificar y reparar a las 1.597 personas que, según el Registro Único de Víctimas, pertenecen a esta fuerza.
Fuente:
-El Espectador, “Al menos 1.500 víctimas del conflicto armado pertenecieron a la Fuerza Aérea Colombiana”, 19 de junio de 2019, disponible en: https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/jep/al-menos-1500-victimas-del-conflicto-armado-pertenecieron-la-fuerza-aerea-colombiana-articulo-866846
§ Luis Alirio Mora, supuesto testaferro de las FARC, reconocido como víctima ante la Jurisdicción Especial para la Paz:
Luis Alirio Mora Urrea, señalado por la Fiscalía General de la Nación de ser un supuesto testaferro de la extinta guerrilla de las FARC, fue aceptado como víctima en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), según confirmaron medios informativos. El reconocimiento de su calidad de víctima se da puesto que Mora Urrea fue secuestrado, según sostiene, por el Frente 22 de las FARC y buscaba ser incluido en el proceso que adelanta la justicia especial para investigar el fenómeno de aprehensiones ilegales.
Fuente:
-El Espectador, “Luis Alirio Mora, supuesto testaferro de las Farc, reconocido como víctima en la JEP”, 19 de junio de 2019, disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/luis-alirio-mora-supuesto-testaferro-de-las-farc-reconocido-como-victima-en-la-jep-articulo-866872
§ La Jurisdicción Especial para la Paz no ha iniciado la práctica de pruebas en incidentes de incumplimiento contra los excomandantes guerrilleros Luciano Marín Arango, conocido como “Iván Márquez” y Henry Castellanos Garzón, alias “Romaña”:
El pasado 30 de mayo, la Jurisdicción Especial para la Paz abrió el incidente de desacato contra los excomandantes guerrilleros Luciano Marín Arango, conocido como “Iván Márquez” y Henry Castellanos Garzón, alias “Romaña”, debido a los constantes incumplimientos a las citaciones para rendir versión voluntaria en el marco del caso No. 001, que hace referencia a retenciones ilegales (secuestros) adelantadas durante el conflicto armado. El director de la Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Giovanny Álvarez ha revelado que, por el momento, no se ha iniciado el proceso de recolección de pruebas tras el incidente de verificación abierto por la Sala de Reconocimiento de Verdad.
Fuente:
-RCN Radio, “JEP no ha iniciado la práctica de pruebas en incidentes de incumpliento contra 'Iván Márquez' y 'Romaña”, 19 de junio de 2019, disponible en: https://www.rcnradio.com/judicial/jep-no-ha-iniciado-la-practica-de-pruebas-en-incidentes-de-incumpliento-contra-ivan
§ La Jurisdicción Especial para la Paz adelanta un proceso de consulta previa con pueblo Rrom en Ibagué:
La Jurisdicción Especial para la Paz comenzó diferentes consultas con los pueblos, que se iniciaron en octubre de 2018. Con el pueblo Rrom, específicamente, la JEP ha venido adelantando, desde noviembre del año pasado, varias reuniones en conjunto con la instancia de concertación a nivel nacional denominada Comisión Nacional de Diálogo, sobre las medidas legislativas y administrativas que son susceptibles de afectar directamente las comunidades y pueblos étnicos. Para dicha consulta previa, resulta especialmente importante el Protocolo de Comunicación con las Víctimas que elaboró La Unidad Investigación y Acusación, unidad que investigará las situaciones en las que, en razón al conflicto, se haya afectado los derechos y la pervivencia de los pueblos étnicos.
Fuente:
-El Nuevo Día, “JEP adelanta proceso de consulta previa con pueblo Rrom en Ibagué”, 19 de junio de 2019, disponible en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/politica/434804-jep-adelanta-proceso-de-consulta-previa-con-pueblo-rrom-en-ibague
§ La Red Nacional de Mujeres Defensoras entrega seis informes al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición:
El pasado 18 de junio, representantes de la Red Nacional de Mujeres Defensoras entregaron seis informes al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición (SIVJRNR), y a la Corte Constitucional, sobre el impacto diferenciado y desproporcionado del conflicto armado en las mujeres. Estos reúnen información de casi 600 mujeres y fueron elaborados con asesoría de la Corporación Sisma Mujer, y el apoyo de ONU Mujeres, la embajada de Suecia y la Unión Europea. En concreto, uno de ellos versa sobre la violencia sexual en el marco del conflicto y otro sobre violencias de género en Montes de María. Al finalizar el evento, la magistrada Patricia Linares, presidenta de la JEP, reconoció el trabajo de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia: "Ustedes son las que han reconstruido lo poco que quedó después de la guerra". Y, además, reconoció que es "retador, pero también muy alentador, escuchar a las mujeres que han vivido en conflicto y que nos confían estos informes".
Fuentes:
-Jurisdicción Especial para la Paz, “La Red Nacional de Mujeres Defensoras entregó seis informes al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, 18 de junio 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Red-Nacional-de-Mujeres-Defensoras-entreg%C3%B3-6-informes-al-Sistema-Integral-de-Verdad,-Justicia,-Reparaci%C3%B3n-y-No-Repetici%C3%B3n.aspx
-El Espectador, “Por una verdad que nos nombre y una justicia que nos crea”: mujeres a la JEP”, 19 de junio de 2019, disponible en: https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/jep/por-una-verdad-que-nos-nombre-y-una-justicia-que-nos-crea-mujeres-la-jep-articulo-866643
§ La Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) establece las funciones de la Sala de Amnistía o Indulto y de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP:
La Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) - Ley 1957 de 2019 - establece en su artículo 81 las funciones de la Sala de Amnistía o Indulto y de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP, estableciendo que dicha Sala podrá: 1) Otorgar amnistía o indulto o renuncia a la acción penal, conforme a lo establecido en la Ley de Amnistía (Ley 1820 de 2016); 2) Otorgar libertad transitoria y condicionada a comparecientes de las Farc-EP; y, 3) Remitir a la Sala de Reconocimiento o a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas los casos para los que no procede amnistía o indulto o renuncia a la acción penal. Por otro lado, el artículo 84 de la Ley 1957 señala las funciones de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, entre las que cabe resaltar la definición de la situación jurídica de todos quienes hayan accedido a la JEP, en relación a dos supuestos: personas que no serán objeto de amnistía o indulto ni serán incluidas en la resolución de conclusiones, y personas a las que no habrá de exigírseles responsabilidades ante el Tribunal, por ser merecedoras de amnistía o indulto, en cuyo caso se remitirá a la Sala de Amnistía e Indulto. Adicionalmente, dicha sala definirá aquellos terceros civiles y agentes Estatales no militares que se presenten voluntariamente a la JEP en los 3 años siguientes de su puesta en marcha y que tengan procesos o condenas por delitos que son competencia de la JEP, cuando no hayan tenido una participación determinante en los delitos más graves y representativos.
Fuente:
-Jurisdicción Especial para la Paz, “Funciones de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas y de la Sala de Amnistía o Indulto de la JEP”, 18 de junio de 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Funciones-de-la-Sala-de-Definici%C3%B3n-de-Situaciones-Jur%C3%ADdicas-y-de-la-Sala-de-Amnist%C3%ADa-o-Indulto-de-la-JEP.aspx
§ El Batallón La Popa del Ejército Nacional, es el Batallón con más ejecuciones extrajudiciales presentadas como bajas en combate – los llamados “falsos positivos” confesados ante la Jurisdicción Especial para la Paz:
La Jurisdicción Especial para la Paz ha informado esta semana que, hasta el momento, ha recibido 91 declaraciones voluntarias por ejecuciones extrajudiciales presentadas como bajas en combate – los llamados “falsos positivos”, de las cuales 37 versiones las ha entregado el Batallón La Popa, de Valledupar, convirtiéndose así en la unidad militar que mayor cantidad de casos ha confesado ante la JEP. El Batallón La Popa pertenece a la Décima Brigada del Ejército, que opera en el Cesar y en La Guajira. El general Nicacio Martínez, comandante del Ejército, fue el segundo al mando de esta brigada entre 2004 y 2006, y, por ello, ha sido señalado por medios de prensa y organizaciones de derechos humanos internacionales de estar involucrado en supuestos pagos de recompensa en caso que luego se supo correspondían a ejecuciones extrajudiciales.
Fuente:
-El Heraldo, “Batallón La Popa, con más ‘falsos positivos’ confesados ante la JEP”, 17 de junio de 2019, disponible en: https://www.elheraldo.co/cesar/batallon-la-popa-con-mas-falsos-positivos-confesados-ante-la-jep-642256
§ La Jurisdicción Especial para la Paz niega solicitud de amnistía en un caso de violencia sexual y reclutamiento forzado, enfatizando que las conductas de reclutamiento ilícito y acceso carnal violento no son amnistiables ni indultables:
La Sala de Amnistía o Indulto de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha negado la solicitud de amnistía a Óscar Enrique de Lima Contreras, quien fue miembro del frente 59 de las FARC-EP, por las conductas de reclutamiento ilícito y acceso carnal violento, en las que se vio afectada una niña de la etnia Wayúu en el año 2014. Para llegar a esta decisión, la Sala analizó las conductas cometidas por Lima Contreras, encontrando que las circunstancias en las que presuntamente tuvieron lugar estaban relacionadas con el conflicto armado entre las Farc-EP y el Estado colombiano. En este sentido, cabe recordar que la JEP ha priorizado el caso 007 sobre reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado, en el marco del cual se investigará y se sancionará también la violencia sexual.
Fuente:
-Jurisdicción Especial para la Paz: “La JEP niega solicitud de amnistía en caso de violencia sexual y reclutamiento forzado”, 16 de junio de 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-niega-solicitud-de-amnist%C3%ADa-en-caso-de-violencia-sexual-y-reclutamiento-forzado.aspx
§ La Jurisdicción Especial para la Paz busca localizar a 1.615 militares y policías que obtuvieron beneficios tras el acuerdo de paz y aun no se han reportado ante esta jurisdicción:
Antes de finalizar este año, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) debe terminar de ubicar a 1.615 miembros de la Fuerza Pública –la mayoría militares– involucrados en delitos graves del conflicto armado y que, por cuenta del acuerdo de paz con las FARC, obtuvieron beneficios como la libertad anticipada y condicional antes de que comenzara a operar la JEP, en marzo del 2018.
Fuente:
-El Tiempo, “JEP busca a 1.615 militares y policías que no se han reportado”, 16 de junio de 2019, disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/jep-busca-a-militares-y-policias-beneficiados-por-la-paz-sin-reportarse-376102
§ Magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz participarán en el diálogo territorial ‘Voces de las Víctimas’:
El próximo 9 de agosto, la presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, Patricia Linares, estará presidiendo en Riohacha el diálogo territorial ‘Voces de las Víctimas’, para garantizar y fomentar la participación de la comunidad dentro de los procesos que lleva esa organización, especialmente de los pueblos indígenas y organizaciones de víctimas.
Fuente:
-Diario del Norte, “Magistrados de la JEP participarán del diálogo territorial ‘Voces de las Víctimas’”, 16 de junio de 2019, disponible en: https://www.diariodelnorte.net/politica/3900-magistrados-de-la-jep-participaran-del-dialogo-territorial-voces-de-las-victimas.html
§ La Jurisdicción Especial para la Paz impondrá sanciones privativas de libertad hasta de 20 años:
La Ley Estatutaria de la JEP (Ley 1957 de 2019) establece las sanciones que impondrá la JEP, que van desde restricciones de la libertad hasta penas de prisión de 20 años. El artículo 125 señala que las sanciones buscan satisfacer los derechos de las víctimas y consolidar la paz, siendo estas sanciones restaurativas y reparadoras del daño causado, siempre en relación con el grado de reconocimiento de verdad y responsabilidad ante la Jurisdicción, mediante declaraciones individuales o colectivas. Las sanciones de la JEP son de tres tipos: sanciones propias, sanciones alternativas y sanciones ordinarias. En la dosificación de las sanciones, los magistrados deberán tener en cuenta los siguientes criterios: 1) el grado de verdad otorgado por la persona, y la prontitud con la que se haya hecho; 2) la gravedad de la conducta sancionada; 3) el nivel de participación y responsabilidad, las circunstancias de mayor y menor punibilidad y, 4) los compromisos en materia de reparación a las víctimas y garantías de no repetición.
Para más información sobre estos tres tipos de sanciones, cliquee aquí.
Fuente:
-Jurisdicción Especial para la Paz, “La JEP impondrá sanciones privativas de la libertad hasta de 20 años”, 14 de junio de 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-impondr%C3%A1-sanciones-privativas-de-la-libertad-hasta-de-20-a%C3%B1os.aspx