top of page
Search

Weekly Update - Special Jurisdiction for Peace (JEP)

Updated: Dec 11, 2019

22 - 29 November 2019


The Guernica Group


For the Guernica Group, the work developed by the Integral System of Truth, Justice, Reparation and No Repetition (SIVJRNR) of Colombia is essential to carry out and consolidate the Peace Accord. Victims are the central pillar and the guarantee for the need to define the truth and ensure accountability for key episodes of violence committed during the armed conflict, as the basis of long-lasting reconciliation. The Special Jurisdiction for Peace (JEP) has the potential to develop new legal precedents that could reshape the work of international criminal lawyers and generate a valuable legacy for the whole Latin American region.


Accordingly, The Guernica Group will provide weekly media updates from the Special Jurisdiction for Peace in order to expand the JEP’s outreach and generate debate around the cases, the judicial proceedings and the procedures of the different Chambers. The summary of the news will be published in both English and Spanish and will include links to the relevant articles.


· The Special Jurisdiction for Peace denies conditional liberty for Colonel Jorge Eliécer Plazas Acevedo:


The Chamber of Definition of Legal Situations of the Special Jurisdiction for Peace (JEP) - despite having accepted in the past the application of the retired Colonel Jorge Eliécer Plazas Acevedo for his case to be revised before this jurisdiction - has recently denied the request for conditional liberty presented by the Colonel. In its decision, the Chamber stated that, although Acevedo has been deprived of his liberty for a period of time greater than the 5 years required to obtain this benefit, having even signed a certificate of submission to the JEP on 2 August 2018, to date, Acevedo has not complied with the obligations contracted within the Comprehensive System of Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition (Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, SIVJRNR). In fact, the retired Colonel was required in October to testify within Case No.004, that prioritises the territorial situation of Urabá, and did not assist the diligence. Similarly, he has not presented himself before the Commission of Truth (CEV).


It must be remembered that Acevedo was sentenced in the ordinary jurisdiction forthe charges of conspiracy to commit crimes , extortive kidnapping and aggravated homicide. Furthermore, he is being currently processed for the murder of journalist Jaime Garzón and the human rights defenders Mario Calderón, Elsa Alvarado and Marino López Mena. Additionally, he is also being investigated for his presumed participation in the massacre of Mapiripán.


Sources:

-Jurisdicción Especial para la Paz, “JEP niega libertad al coronel (r) Jorge Eliécer Plazas Acevedo”, 28 de noviembre 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-niega-libertad-al-coronel-(r)-Jorge-Eli%C3%A9cer-Plazas-Acevedo.aspx


-El Espectador, “JEP acepta al coronel procesado por el asesinato de Jaime Garzón”, 28 de noviembre 2019, disponible en: https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/jep/jep-acepta-al-coronel-procesado-por-el-asesinato-de-jaime-garzon-articulo-893384


· The Special Jurisdiction for Peace and the Truth Commission meet with the families of victims of the Patriotic Union:


In the framework of the oral hearings conducted in Case No.006 “Victimisation of members of the Patriotic Union (Unión Patriótica, UP)”, the JEP and the CEV have held meetings with victims and relatives of the political party at the former School of Mechanics of the Navy (Escuela de Mecánica de la Armada, ESMA) in Buenos Aires, Argentina.


Source:

-Jurisdicción Especial para la Paz, Twitter oficial, 28 de noviembre 2019, disponible en: https://twitter.com/ComisionVerdadC/status/1200130292268371968


· The Colombian Federation of Education Workers submit a report to the Special Jurisdiction of Peace:


On 28 November, the Colombian Federation of Education Workers (Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, FECODE) submitted a report titled “Giving one’s life to Educate” to the bodies that make up the Comprehensive System of Truth, Justice, Reparation and Guarantees of No Repetition (SIVJRNR). The report describes 34 representative cases of the violence that members of the union suffered between the years 1986 to 2016.


Source:

-Jurisdicción Especial para la Paz, Twitter oficial, 28 de noviembre 2019, disponible en: https://twitter.com/JEP_Colombia/status/1200145503679332352


· A group of women present a report on sexual violence to the Special Jurisdiction for Peace:


On 26 November, a group of 27 women presented a report to the JEP compiling cases of sexual violence that occurred in the municipalities of the south, north and west of the department of Tolima, between the years 1985 and 2013. These crimes were committed by the FARC, groups of the ELN and by the Public Forces.


Source:

-RCN Radio, “Tolima: Presentan ante JEP 27 denuncias de delitos sexuales contra mujeres”, 26 de noviembre 2019, disponible en: https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/tolima-presentan-ante-jep-27-denuncias-de-delitos-sexuales-contra-mujeres


· The Special jurisdiction for Peace and the National University organise a seminar on transitional justice in Medellín and Valledupar:


The JEP, in collaboration with the National University of Colombia and its Institute of Political Studies and International Relations (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI), held on Tuesday 26 November, in Medellín and on Wednesday 27 November, in Valledupar, the fourth and fifth itinerant seminar day “Towards the consolidation of peace: balance and perspectives of transitional justice in Colombia”. These seminars have the objective of promoting an open debate about transitional justice, the threats to it and its importance for the consolidation of peace in Colombia.


Source:

-Jurisdicción Especial para la Paz, “La JEP y la Universidad Nacional realizarán seminario de justicia transicional en Medellín y Valledupar”, 25 de noviembre 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-y-la-Universidad-Nacional-realizar%C3%A1n-seminario-de-justicia-transicional-en-Medell%C3%ADn-y-Valledupar.aspx


· Former Guerrillas of the Oriental Block of the FARC-EP appear before the Special Jurisdiction for Peace:


On 25 November, 23 former-guerrillas of the Oriental Block of the FARC-EP appeared before the JEP in Icononzo (Tolima) with the aim of expanding their collective versions before the Chamber of Recognition in Case No.001, called “Illegal Retention of persons on part of the FARC-EP”. These versions were shared with accredited victims within the mentioned Case in order to provide them with the opportunity to submit their observations. To date, 1,276 victims have been accredited in Case No.001, a process that continues to receive applications.


To access the list of the 23 former guerrillas that appeared before the JEP, click here.


Source:

-Jurisdicción Especial para la Paz, “La JEP escucha versión colectiva del bloque oriental de las extintas Farc por el cas0 01 (secuestro)”, 25 de noviembre 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-escucha-versi%C3%B3n-colectiva-del-bloque-oriental-de-las-extintas-Farc-por-el-cas0-01-(secuestro).aspx


· The National Indigenous Organisation of Colombia and the National Centre of Historic Memory submit a report to the Comprehensive System of Truth, Justice, Reparation and No-Repetition:


On 25 November, the National Indigenous Organisation of Colombia (Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC) and the National Centre of Historic Memory (Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH) submitted a report titled “Times of life and death. Memories and fights of the indigenous people of Colombia” to the Integral System of Truth, Justice, Reparation and No Repetition. This is the first national report about the historic memory of the 102 indigenous populations in the country. Since 2017, the report began to be built in a participatory manner, through a traditional consultation process.


Source:

-Jurisdicción Especial para la Paz, Twitter oficial, 25 de noviembre 2019, disponible en: https://twitter.com/JEP_Colombia/status/1198956951394291714


· The retired General Jesús Armando Arias Cabrales requests to be accepted by the Special Jurisdiction for Peace:


The retired General Jesús Armando Arias Cabrales, whom the Supreme Court of Justice has sentenced to a 35-year prison sentence for the disappearance of five people during the re-taking of the Palace of Justice, has submitted a petition for submission to the JEP, so that his case is processed by the transitional justice mechanism.


Source:

-El Tiempo, “General (r) Arias Cabrales pide revisión de su condena ante la JEP”, 22 de noviembre 2019, disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/general-retirado-arias-cabrales-pide-revision-de-su-condena-ante-la-jep-436052

ACTUALIZACIÓN SEMANAL SOBRE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ (JEP)

(22 marzo - 29 marzo 2019)


· La Jurisdicción Especial para la Paz recibe el primer informe sobre persecución a población LGBT en el conflicto armado:


El pasado viernes 29 de marzo, las organizaciones Colombia Diversa y Caribe Afirmativo entregaron ante la Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) dos informes en los que se pone de manifiesto que hubo persecución y violencia sistemática contra personas lesbianas, gay, bisexuales y trans durante el conflicto armado. En concreto, los informes relatan la violencia que vivió la población LBGT en Tumaco (Nariño) y Antioquia, zonas priorizadas en los casos 002 y 004 de la JEP.


Fuente:

-El Espectador, “JEP recibe primer informe sobre persecución a población LGBT en el conflicto armado”, 29 de marzo 2019, disponible en: https://colombia2020.elespectador.com/jep/jep-recibe-primer-informe-sobre-persecucion-poblacion-lgbt-en-el-conflicto-armado


· Más de 11 mil personas han buscado acogerse a la Jurisdicción Especial para la Paz hasta el momento:


Un total de 11.725 personas se han acercado hasta los tribunales de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) pidiendo ser incluidos en el proceso de justicia transicional y han manifestado su voluntad por aportar la verdad en cada uno de sus casos.


La mayoría de estas personas, alrededor del 80 por ciento, son ex guerrilleros acogidos al proceso de paz y, el 16 por ciento, miembros de la Fuerza Pública. El 12 de julio y el 11 de agosto de 2018 fueron fechas importantes para una parte de las víctimas del conflicto armado en el país. En la primera, 32 ex miembros de la cúpula de las Farc comparecieron por primera vez ante un tribunal de justicia para responder por los secuestros cometidos en contra de civiles. En la segunda, casi un mes después, 14 miembros de la Fuerza Pública se presentaron ante jueces por el delito de desaparición forzada y homicidio contra cinco jóvenes de Soacha.


Desde la primera audiencia realizada a mediados de 2018 hasta este mes de marzo, en la JEP se han cumplido 24 audiencias, trece de las cuales se han realizado ante magistrados de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, nueve en la Sala de Indulto o Amnistía y dos en la de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de Hechos y Conductas.


Fuente:

- RCN Radio, “Cerca de 11 mil personas han buscado acogerse a la JEP”, 28 marzo de 2019, disponible en: https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/cerca-de-11-mil-personas-han-buscado-acogerse-la-jep


· La Jurisdicción Especial para la Paz destaca que los bienes de las FARC deberían emplearse para la reparación de las víctimas:


La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha resaltado en un comunicado oficial que la Corte Constitucional le haya advertido a la Fiscalía que debe garantizar que los bienes de la extinta guerrilla se destinen a la reparación de las víctimas. En dicho comunicado, la JEP celebra que la Corte Constitucional haya acogido el argumento central de esta jurisdicción respecto a que los bienes de la guerrilla se usen exclusivamente para la reparación de las víctimas del conflicto armado.


Fuente:

- Jurisdicción Especial para la Paz, “La JEP destaca que los bienes de las FARC sean para la reparación de las víctimas”, 28 de marzo 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-destaca-que-los-bienes-de-las-Farc-sean-para-la-reparacion-de-las-victimas.aspx


· Jaime Alberto Parra Rodríguez, antiguo jefe de las FARC-EP, comparece ante la Jurisdicción Especial para la Paz en el marco del #caso001, sobre secuestros:


El pasado 28 de marzo, Jaime Alberto Parra Rodríguez, quien fue integrante del Secretariado y comandante del Bloque Oriental de las FARC-EP, compareció ante la Jurisdicción Especial para la Paz.


Esta comparecencia atiende al llamamiento de la JEP a los 31 miembros del Estado Mayor de la guerrilla a rendir versión en el marco del #caso001, sobre secuestros. En total, con Parra Rodríguez ya son 11 exjefes de la guerrilla que rinden su versión en el #caso001: Martín Cruz, Rodrigo Granda, Milton de Jesús Toncel, Julián Gallo, Seuxis Paucias Hernández Solarte, Édgar López, Pastor Alape, Pablo Catatumbo, Fabián Ramírez y Rodrigo Londoño.


Fuente:

- Jurisdicción Especial para la Paz, Twitter Oficial, 28 de marzo 2019, disponible en: https://twitter.com/JEP_Colombia/status/1111403201918431232


· La Jurisdicción Especial para la Paz recibe seis informes de la Fiscalía General de la Nación:


El pasado miércoles 27 de marzo, la Jurisdicción Especial para la Paz recibió seis informes por parte de la Fiscalía General de la Nación, relacionados con hechos y conductas ocurridas en el conflicto armado: sobre 1) Movilización forzada por parte de las Farc – EP: 2) Movilización forzada por parte de agentes del Estado: 3) Medios y métodos ilícitos de guerra utilizados por las Farc- EP; 4) Muertes grupales y selectivas cometidas por las Farc – EP; 5) Muertes grupales y selectivas cometidas por agentes del Estado; 6) Vínculos entre las Farc- EP e integrantes de la Fuerza Pública.


Con estos seis informes, la Fiscalía General de la Nación habría hecho entrega de un total de 17 informes a la JEP. Adicionalmente, cabe resaltar que, a 27 de marzo de 2019, son 183 informes los que ha recibido la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas (SRVR) de la JEP.


Fuente:

- Jurisdicción Especial para la Paz, “La JEP recibe seis informes de la Fiscalía General de la Nación”, 27 marzo de 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-recibe-seis-informes-de-la-Fiscalia-General-de-la-Nacion.aspx


· La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP OEA) entrega tres informes a la Jurisdicción Especial para la Paz:


El pasado jueves 28 de marzo, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP OEA) entregó tres informes a la JEP, que contribuyen a la participación de las víctimas en esta instancia de justicia transicional.

"Estos informes aportarán de manera importante al trabajo de la JEP, que busca aprovechar al máximo la experiencia arraigada y prolongada de la MAPP OEA en el acompañamiento al proceso de paz en Colombia", manifestó Patricia Linares, presidenta de la JEP.


Fuente:

- La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP OEA), Twitter Oficial, 27 de marzo 2019, disponible en: https://twitter.com/MAPPOEA/status/1111026047963807744


· El Comité de Presos por la Verdad entrega una carta a las entidades del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, en la que reitera su compromiso a contar la verdad sobre el conflicto armado:


El pasado miércoles 27 de marzo, el Comité de Presos por la Verdad de Colombia y 200 presos de la cárcel La Picota de Bogotá entregaron una carta a la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP), la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, en la que reiteran su disposición de comparecer ante estas entidades, teniendo en cuenta que "la historia de Colombia está en la cárcel".


Los reclusos aseguran que aportarán verdades sobre homicidios; desaparición forzada y fosas comunes; magnicidios, como el de Álvaro Gómez Hurtado; la explosión del avión de Avianca; desplazamiento, como el de las poblaciones afrodescendientes por cultivos de palma; detalles sobre operativos, como la Operación Orión, en la Comuna 13 de Medellín; ejecuciones extrajudiciales (conocidos como “falsos positivos”): muertes de fiscales y jueces; secuestros; limpieza social; relaciones del narcotráfico con FFMM y de Policía, políticos locales, departamentales, nacionales y empresarios; relaciones de paramilitares y bandas criminales con empresarios, industriales y dueños de tierras, entre otros.


El Comité de Presos por la Verdad también dejó claro en la carta que hay varios presos en la clandestinidad y en el extranjero, beneficiarios de Justicia y Paz, que quieren contar sus verdades, para que esta vez sí sean escuchadas. En este momento, los integrantes de esta organización están haciendo un llamado a los reclusos de las cárceles del país para que se acojan a esta iniciativa. Para ello, hará llegar los listados a cada pabellón de los centros de reclusión del país, si así lo solicitan.


Al final de la carta, que está marcada en cada página por el logo de la organización y su correo de contacto, están los nombres, las firmas y hasta las huellas de integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), la guerrilla (FARC-EP y EPL), bandas criminales y narcotraficantes de los departamentos donde el conflicto armado ha sido más intenso.


Fuente:

-El Espectador, "La historia de Colombia está en la cárcel": Comité de Presos por la Verdad”, 27 marzo de 2019, disponible en: https://colombia2020.elespectador.com/jep/la-historia-de-colombia-esta-en-la-carcel-comite-de-presos-por-la-verdad


· La jefa de programas del Instituto Bonavero de Derechos Humanos de la Universidad de Oxford manifiesta que "hay que esclarecer la responsabilidad de los empresarios en el conflicto":


La jefa de programas del Instituto Bonavero de DD. HH. de Oxford, Annelen Micus, estuvo la semana pasada en Colombia, en la Cátedra Europa, que se llevó a cabo en la Universidad del Norte, en Barranquilla, para dialogar sobre la importancia de que en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición se esclarezca la participación de los empresarios en el conflicto armado.


Annelen Micus aseguró que, a pesar de que los terceros civiles no deban comparecer obligatoriamente, espera que con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad no queden impunes los casos de violación de derechos humanos relacionados con compañías y empresarios, una problemática que hasta ahora se está abriendo paso en el debate mundial.


En concreto, Micus destacó que, en Colombia, se ha establecido en diferentes procesos judiciales que ha existido una relación entre paramilitares y algunos empresarios, quienes se enriquecieron a partir de este apoyo. También cabe mencionar el alto riesgo que los sindicalistas o líderes colombianos están viviendo en la actualidad. Un informe de la ONG Front Line Defender aseguró que el año pasado fueron asesinados 321 defensores en 27 países. El 77 % de ellos defendían derechos colectivos, muchos de ellos en contextos con megaproyectos. Entre esos asesinatos, hay 126 que pertenecen a Colombia. Es por ello que Micus considera tan necesario indagar en este tema de derechos humanos y compañías, que se esclarezca la responsabilidad de empresarios en el conflicto, para cumplir con las garantías de no repetición, una de las metas grandes de un proceso de paz, específicamente, de la JEP.


Para leer la entrevista completa de Annelen Micus con el medio “El Espectador”, cliquee aquí.


Fuente:

-El Espectador, “"Hay que esclarecer la responsabilidad de los empresarios en el conflicto": Annelen Micus”, 27 de marzo 2019, disponible en: https://colombia2020.elespectador.com/jep/hay-que-esclarecer-la-responsabilidad-de-los-empresarios-en-el-conflicto-annelen-micus


· La presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Patricia Linares, pide al expresidente y senador Álvaro Uribe “no acudir a estrategias de desprestigio”:


El pasado 26 de marzo, la presidenta de la JEP, Patricia Linares, envió una carta al expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, pidiéndole respeto en el debate en torno a esta jurisdicción y el cumplimiento estricto del artículo 22 de la Constitución, “que establece que la paz es un derecho y un deber de todas y todos los colombianos”.


En un primer lugar, Linares recordó al expresidente Uribe las palabras del papa Francisco, en su visita en septiembre de 2017: “Nos dijo, por ejemplo, que “la búsqueda de la paz es un trabajo siempre abierto, una tarea que no da tregua y que exige el compromiso de todos” y que ese esfuerzo “nos debe hacer huir de toda tentación de venganza”. Con esas reflexiones como base, Linares hizo un llamado al “compromiso ineludible de no de no acudir a estrategias de desprestigio, desinformación y agresión continua”, en contra de quienes tienen la tarea de administrar justicia transicional.


Para leer la carta de la presidenta de la JEP al expresidente y senador Álvaro Uribe, cliquee aquí.

Fuentes:


-Jurisdicción Especial para la Paz, “​Carta de Patricia Linares, presidenta de la JEP, al senador Álvaro Uribe Vélez”, 26 marzo 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Carta-de-la-presidenta-de-la-JEP-al-senador-%C3%81lvaro-Uribe-V%C3%A9lez.aspx


- El Espectador, “Presidenta de la JEP pide al senador Uribe “no acudir a estrategias de desprestigio”, 26 marzo 2019, disponible en: https://colombia2020.elespectador.com/jep/presidenta-de-la-jep-pide-al-senador-uribe-no-acudir-estrategias-de-desprestigio


· Martín Cruz Vega, exjefe de la guerrilla de las FARC, rinde versión voluntaria ante la Jurisdicción Especial para la Paz en el marco del #caso001, sobre secuestros:


Martín Cruz Vega, conocido en la guerra como 'Rubín Morro' y antiguo comandante del frente Aurelio Rodríguez de las FARC, rindió su versión el pasado martes 26 de marzo ante la JEP. Esta comparecencia atiende al llamamiento de la JEP a los 31 miembros del Estado Mayor de la guerrilla a rendir versión en el marco del #caso001, sobre secuestros.


Fuente:

- Jurisdicción Especial para la Paz, Twitter Oficial, 26 de marzo 2019, disponible en: https://twitter.com/JEP_Colombia/status/1110676993228632065


· El Congreso de la República inicia discusión de objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP:


La pasada semana, comenzaron formalmente las discusiones sobre las objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP en el Congreso de la República. La comisión accidental del Senado -designada por la mesa directiva de la corporación y conformada por nueve parlamentarios - se reunirá para estudiar el documento enviado por el presidente Iván Duque, a través del cual objetó a seis artículos de la norma por considerarlos inconvenientes.


Fuente:

-RCN, “Congreso inicia discusión de objeciones a la ley estatutaria de la JEP”, 26 de marzo 2019, disponible en: https://www.rcnradio.com/politica/congreso-inicia-discusion-de-objeciones-la-ley-estatutaria-de-la-jep


· La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz continúa evaluando si a acepta o no la solicitud del coronel Bayron Carvajal Osorio, responsable de la masacre de Jamundí en 2006:


El coronel Bayron Carvajal Osorio fue considerado responsable de la masacre de Jamundí de mayo de 2006, en la que fueron asesinados por miembros del Ejército 10 policías de la DIJÍN y un informante que estaban en un operativo contra el narcotráfico en el Valle. Por estos hechos, el coronel Bayron Carvajal fue condenado a 54 años de cárcel por un juez de Cali en mayo de 2008.


En junio del año 2017, el coronel Bayron Carvajal solicitó someterse a la JEP. Hoy en día, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas está actualmente evaluando si acepta o no la postulación a la JEP del coronel Bayron Carvajal Osorio.


Fuente:

- Noticias Caracol, “Coronel responsable de masacre de Jamundí busca que la JEP lo acepte”, 25 de marzo 2019, disponible en: https://noticias.caracoltv.com/politica/coronel-responsable-de-masacre-de-jamundi-busca-que-la-jep-lo-acepte


· La Jurisdicción Especial de la Paz emite un comunicado a la opinión pública sobre los resultados de sus estados financieros:


La Jurisdicción Especial para la Paz, a la vista de las informaciones erradas que han circulado sobre los resultados de sus estados financieros, emitió el pasado 22 de marzo ciertas precisiones. En un primer lugar, la JEP aclara que su gestión financiera se desarrolla en estricto cumplimiento de la normatividad legal que le es aplicable sobre la materia.


En un segundo lugar, el presupuesto de la JEP en la vigencia 2018, que correspondió a 132 mil millones de pesos, tuvo una ejecución del 85 por ciento, pese a que se presentaron dos situaciones atípicas, propias del primer año de funcionamiento de una entidad del Estado: la provisión gradual de la planta de personal y el hecho de que los recursos de inversión solo estuvieran disponibles para la JEP en octubre de 2018. Estas dos situaciones atípicas impactaron el resultado de los estados financieros al 31 de diciembre de 2018 y conllevaron a que quedaran cuentas por pagar del orden de los 13 mil millones de pesos, donde están incluidas temas como el pago de cesantías, que por ley se hacen en el mes de febrero y pagos derivados de contratos celebrados en el último trimestre de 2018. No obstante, a la fecha, las cuentas por pagar a 31 de diciembre de 2018 se encuentran totalmente canceladas.


En cuando al régimen salarial y prestacional de la JEP, en dicho comunicado, la JEP ha aclarado que, de conformidad con el Decreto 266 de 2018, el régimen salarial y prestacional de los funcionarios del Tribunal para la Paz y de las Salas de Justicia es el mismo de la Rama Judicial. Y el régimen salarial y prestacional de los funcionarios de la Secretaría Ejecutiva y de la UIA es el mismo de la Fiscalía General de la Nación.


Fuente:

-Jurisdicción Especial para la Paz, “Comunicado a la opinión pública”, 22 de marzo 2019, disponible en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Comunicado-a-la-Opinion-publica-sobre-finanzas-de-la-JEP.aspx


· La JEP espera que el general (r) Jaime Humberto Uscátegui presente un “programa aceptable de participación ante la justicia transicional”:


El general (r) Jaime Humberto Uscátegui fue hallado culpable por omisión de los delitos de homicidio y secuestro agravados por el Tribunal Superior de Bogotá en 2009, lo que quedó confirmado por Corte Suprema de Justicia en 2014. Según dichas instancias, como comandante de la Séptima Brigada del Ejército, Uscátegui ostentaba la posición de garante de la población civil en la jurisdicción de esa unidad militar. Sin embargo, los paramilitares tomaron Mapiripán entre el 15 y el 20 de julio 1997, ataque que dejó una cantidad indeterminada de víctimas de asesinato y de desaparición forzada.


Hace menos de dos años, el general (r) Uscátegui recuperó su libertad con base en la ley de amnistía, indultos y otros tratamientos penales especiales (Ley 1820 de 2016). Un juzgado de ejecución de penas verificó que el alto oficial (r) llevaba más de cinco años detenido, que los hechos por los que fue juzgado tenían relación con el conflicto, y le otorgó libertad transitoria, condicionada y anticipada. No obstante, si el general (r) Uscátegui quiere mantener el beneficio de la libertad condicionada, la JEP ha advertido que deberá cumplir una serie de parámetros. En primer lugar, exponer “de manera concreta” los hechos sobre los cuales entregará “datos veraces”; señalar en qué programas de reparación, tanto material como inmateriales, quiere participar para resarcir a las víctimas; e indicar “qué tipo de colaboración puede extender a los demás órganos y componentes” del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Así, la semana pasada, la JEP le dio un plazo de 10 días al alto oficial (r), condenado por la masacre de Mapiripán, para que detalle el “programa de verdad” con que contribuirá a las víctimas.


Fuente:

- El Espectador, “General (r) Uscátegui: ¿ofrecerá verdad a las víctimas o volverá a prisión?”, 22 de marzo 2019, disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/general-r-uscategui-ofrecera-verdad-las-victimas-o-volvera-prision-articulo-846394


21 views0 comments

Recent Posts

See All

Weekly update: 11 July – 17 July 2022 The following media round up on international and foreign policy issues from around the world for the period of 11 July to 17 July 2022. Guernica 37 will provide

bottom of page